Trabajos completos

COMUNICACIÓN PERFORMATIVA

Envío de trabajos completos para evaluación del Comité científico

La comunicación performativa consistirá en una presentación que podrá articular palabra y movimiento, en la que, además de exponer objetivos, metodología y conclusiones, quedarán patentes las razones por las cuales dicho formato y no otro, como el de la comunicación oral, resulta el más pertinente para exponer dicha investigación.

No se considerarán comunicaciones performativas las presentaciones de creaciones coreográficas cuya exhibición se limite a dar cuenta del proceso creativo de las mismas y no produzca una ampliación de conocimiento para alguna de las distintas áreas científicas en relación con la Danza (Historia, Estética, Ciencias de la Salud, etc.) que abarca este congreso. Se recuerda el objetivo científico de este encuentro a todos aquellos que deseen presentar propuestas dentro de esta modalidad.

se considerarán comunicaciones performativas aquellas en las que sea necesario el uso del cuerpo y del movimiento para mostrar ejercicios, figuras, gestos, calidades de movimiento o pasajes coreográficos en el marco de una investigación teórico-práctica. Algunos ejemplos de este tipo de comunicaciones performativas son:

  • Reconstrucción de coreografías a partir de partituras de movimiento, descripciones, elementos iconográficos, etc.
  • Reproducción de series o ejercicios de movimiento utilizados en un marco compositivo, pedagógico o terapéutico.
  • Investigaciones teórico-prácticas que exijan la intervención del público como sujetos participantes de una experimentación colectiva de diversa índole (percepción, transmisión del movimiento, etc.).

Todas las propuestas deberán ajustarse a los siguientes criterios:

  • Duración máxima: 15 minutos en total (teniendo en cuenta que es obligatorio reservar una parte de este tiempo para la presentación oral del trabajo)
  • Formato: cualquiera compatible con el programa de vídeo VLC (.AVI, .MPEG, .WMV, .MOV)
  • Modo de envío: por we-transfer a la dirección 
    zaragoza.danzamasinvestigacion@gmail.com
  • Modo de grabación: cámara fija, sin planos, ni montajes, ni cortes, ni efectos especiales

El autor de la comunicación performativa (o en el caso de autoría colectiva, el primer autor) deberá remitir el trabajo completo a la dirección de correo electrónico  zaragoza.danzamasinvestigacion@gmail.com y rellenar la ficha adjunta de declaración de titularidad sobre obra y cesión de derechos.

Además, en caso de que la comunicación performativa incluya música que no pertenezca al dominio público, el autor de la comunicación deberá entregar por escrito a los responsables del congreso la autorización de los titulares de los derechos sobre la obra musical para su reproducción.

También se deberá enviar el abstract de la propuesta inicial modificado, con una extensión máxima de 700 palabras que incluyan: título, 5 palabras clave, introducción al tema, objetivos de la investigación, metodología, resultados, conclusiones. Para la correcta elaboración de las citas y referencias bibliográficas del abstractde la comunicación performativa se deben seguir las normas APA 7.ª edición.

Este abstract será publicado en el libro de actas del congreso con su ISBN, si los autores así lo desean y siempre contando con el beneplácito del Comité editorial.

El plazo límite de recepción de los trabajos completos, incluido todo el material requerido, será el 20 de junio de 2022 30 de junio de 2022. La aceptación del trabajo completo por parte del Comité científico será comunicada el 15 de julio de 2022, con sus indicaciones de modificación en los casos correspondientes. Además, el Comité científico podrá indicar modificaciones en el abstract inicial para ser publicado en el libro de actas si el autor lo desea. El plazo límite de recepción de los trabajos definitivos debidamente modificados tras la evaluación del Comité científico será el 2 de septiembre de 2022. La aceptación del trabajo definitivo por parte del Comité científico será comunicada el 16 de septiembre de 2022.

Los autores son los responsables del contenido. Los trabajos deberán ser originales e inéditos, es decir, que no hayan sido publicados en ningún formato ni presentados en ningún otro congreso, certamen, festival, jornadas, etc.

Forma de nombrar los archivos para el envío:

TITULO(solo las 4 primeras palabras)_PERFORMATIVA.avi (o el formato elegido según las instrucciones)

TITULO(sololas4primeraspalabras)_ABSTRACT_PUBLICACION_PERFORMATIVA.doc

Normas de exposición durante el congreso

Durante el congreso, cada comunicación performativa dispondrá de 15 minutos como máximo para ser presentada y compartida oralmente por su autor o autores, exponiendo los objetivos, metodología y conclusiones de la investigación. El uso de este tiempo será libre para cada autor o autores. Dado que la exposición de los objetivos, metodología y resultados variará notablemente entre los distintos tipos de comunicaciones performativas aceptadas, los comunicantes tienen libertad para presentar estos apartados como se ajusten más concretamente a su obra. La presentación se realizará sin diseño de iluminación ni recursos técnicos de ninguna otra clase, excepto el sonido.

La organización del congreso convocará a los participantes seleccionados para mostrar el espacio reservado, establecer el orden de intervención y recoger información sobre el acompañamiento sonoro que requiera cada participante. No se contempla la posibilidad de ensayo. Del mismo modo, las necesidades técnicas deberán ajustarse a los objetivos de un encuentro científico.

Las entidades organizadoras y colaboradoras del congreso declinan cualquier responsabilidad sobre daños físicos o materiales que pudieran sufrir o causar los participantes en su preparación e intervenciones.