CONGRESO 2016 – Valencia

El IV Congreso Nacional y I Internacional La Investigación en Danza, organizado por la Asociación Española D más I: Danza e Investigación conjuntamente con la Universitat Politècnica de València, fue celebrado en Valencia los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2016. Las actividades del viernes y sábado tuvieron como sede la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y las del domingo, el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Fue este nuestro primer congreso de carácter internacional y, además de incluir ponencias, comunicaciones orales y pósteres científicos, abrió las puertas a la presentación de dos nuevas modalidades: comunicaciones de obras audiovisuales y comunicaciones de obras escénicas, promoviendo así la investigación performativa en Danza.

En cada uno de los congresos organizados por la asociación, el número de asistentes fue incrementándose y en esta cuarta edición ascendió a doscientos participantes, provenientes de distintas comunidades autónomas del Estado Español, así como de otros países. También creció el número de trabajos de investigación presentados: quince ponencias, setenta comunicaciones orales, tres pósteres científicos, cinco comunicaciones de obras escénicas y dos comunicaciones de obras audiovisuales integraron las novecientas páginas del libro de actas, publicado esta vez en dos volúmenes: La investigación en danza 2016, volumen 1 y La investigación en danza 2016, volumen 2. Tal como en los congresos anteriores, los libros de actas fueron entregados al dar la bienvenida a cada uno de los participantes. Estos libros pueden adquirirse en librerías especializadas o a través de Ediciones Mahali, escribiendo a la dirección de correo: edicionesmahali@gmail.com. También se pueden adquirir por Amazon.

Los trabajos de investigación presentados fueron agrupados en mesas de comunicaciones en torno a diversas áreas, cada una de ellas precedidas por una ponencia: Danza y Tecnología; Danza e Historia; Danza y Educación; Danza y Salud; Archivo y Danza académica; Danza, Música y Tecnología; Danza y otras capacidades; Danza y Política; Obras coreográficas; Flamenco y Danza española; Análisis de repertorio; Danza y mujer; Danza y Psicología; Danza y Cine; Danza oriental. Se presenciaban comunicaciones orales simultáneamente en cuatro aulas del edificio de la Facultad de Bellas Artes: tan numerosos fueron los trabajos presentados. En las pausas, los congresistas compartían conocimientos y experiencias, y el entusiasmo circulaba al decidir en qué aula presenciar determinada mesa de comunicaciones orales, o la mesa de comunicaciones de obras audiovisuales. Por su parte, los pósteres se presentaron en la sala Azul y las comunicaciones de obras escénicas en el auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València.

El acto de inauguración tuvo lugar en el auditorio Alfons Roig y estuvo a cargo de Dña. María Victoria Vivancos Ramón, vicerrectora de Alumnado y Extensión Universitaria de la Universitat Politècnica de València, D. José Luis Cueto Lominchar, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, D. Josep Manel García Company, director del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana, Dña. Carmen Giménez Morte, presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación y codirectora del IV Congreso Nacional y I Internacional La Investigación en Danza, y Dña. Nuria LLoret Romero, profesora titular del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte y directora del Máster Universitario en Música de la Universitat Politècnica de València, también codirectora de este congreso.

En sus palabras, D. José Luis Cueto Lominchar, como Decano de la Facultad de Bellas Artes que acogió en sus instalaciones este congreso, destacó el valor de la confluencia y cooperación entre las artes, especialmente entre las artes plásticas y performativas; y Dña. Carmen Giménez Morte, en nombre de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, expresó el deseo de generar sinergias que permitan desbordar los límites del mundo profesional y transportar la investigación en Danza al entorno de la comunidad, así como el deseo de difundir el conocimiento generado en relación con la Danza en todos sus ámbitos, que vemos realizado con la publicación de los libros de actas en cada congreso bianual.

La ceremonia de inauguración finalizó con la actuación del Grup de Balls Populars Les Folies de Carcaixent, que interpretó bailes tradicionales valencianos en un espectáculo lleno de elementos icónicos y plasticidad.

En la sala Azul se inauguró la exposición fotográfica y audiovisual: 30 años Dansa València, que ofrecía una mirada retrospectiva de la historia de la danza en esta ciudad, con vivas imágenes de algunos de sus más destacados intérpretes y compañías. Esta exposición, que los asistentes al congreso podían contemplar en las pausas entre sesiones, fue organizada por Fernanda Medina Gil, directora del Centro de Documentación de Teatres de la Generalitat Valenciana.

Además, se realizaron otras actividades paralelas: en el auditorio Alfons Roig de la Universitat Politècnica de València se estrenó la ópera de cámara Patrick, en memoria de Patricio Martínez, con música de Jorge Sastre y libreto de Nuria Lloret Romero. También se llevó a cabo el estreno del ballet Passionera del compositor valenciano Vicent Garcés Queralt, con dirección musical de Robert Ferrer, grabación musical por la mezzosoprano Estíbaliz Ruíz, e interpretación musical por el Ensemble Col legno. La dirección escénica y coreográfica estuvo a cargo de Toni Aparisi y Jesús Pérez, con la coordinación artística de Carmen Giménez Morte, y la coreografía fue interpretada por alumnas del Conservatori Superior de Dansa de València. La escenografía y el vestuario fueron obra de María Zárraga junto a Ramón Picazo, Ángela Grau, Lucía Bocco y Víctor Sáez, y el audiovisual, del videoartista Stefano Scarani. En el mismo auditorio, el Ensemble Col legno bajo la dirección musical de Robert Ferrer ofreció además un concierto sinfónico con el que concluyó la jornada del sábado.

El domingo, en el salón de actos del Museo de Bellas Artes de Valencia, los congresistas disfrutaron de una mesa redonda de coreógrafos, en la que Rafaela Carrasco, exdirectora del Ballet Flamenco de Andalucía, Angels Margarit, directora de la compañía Mudances, José Carlos Martínez, director de la Compañía Nacional de Danza, y Marcos Morau, director de La Veronal, compartieron sus inquietudes artísticas y hablaron generosamente de sus procesos creativos.

El acto de clausura estuvo a cargo de D. José Ignacio Casar Pinazo, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Luis Méndez Rodríguez, director general de Cultura y Patrimonio, CICUS, Universidad de Sevilla, y Dña. Carmen Giménez Morte y Dña. Nuria Lloret Romero, ambas codirectoras de este congreso.

El broche de oro fue la visita guiada al Museo de Bellas Artes de Valencia, gracias a la colaboración de las compañías de danza de la Comunidad Valenciana: Otra Danza, Cienfuegos Danza, Taiat Danza, Fil D’arena, Eva Bertomeu Compañía de Danza, Enámbar Danza, Mou Dansa, Proyecto Titoyaya, A tempo Dansa, Marea Danza y Spin Off Danza Daniel Hernández. Siendo el Museo de Bellas Artes un claro referente de los maestros valencianos antiguos de la pintura, las distintas performances interpretadas por los bailarines en este entorno generaron una honda experiencia estética, realzada por el halo sublime de las obras pictóricas. Durante los tres días que duró el congreso nos acompañó la lluvia, y en el momento de concluir con un cálido aplauso este recorrido por el museo, las calles se hallaban anegadas.

La realización de este congreso no hubiera sido posible sin el inestimable apoyo de las entidades y empresas patrocinadoras y colaboradoras: INAEM, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música; Regidoria de Patrimoni Cultural i Recursos Culturals, Ajuntament de València; Ediciones Mahali; CulturArts; AC/E, Acción Cultural Española; Fundación AISGE; AMEE; Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España; Real Academia de Bellas Artes de San Carlos; Museo de Bellas Artes de Valencia; Ensemble Col legno; Fundació Joan Garcés Queralt; ISEACV, Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana; Conservatori Superior de Dansa de València; Conservatori Professional de Dansa de València; Conservatorio Profesional de Danza José Espadero de Alicante; Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana; Escuela de Danza Esther Mortes; Tienda de Danza Geles; So Dança; y Emilio Morales, un Mundo de Danza.