Congreso 2020 – MadridOnline

El VI Congreso Nacional y III Internacional La Investigación en Danza fue organizado por la Asociación Española D más I: Danza e Investigación conjuntamente con el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila (CSDMA) y tuvo lugar del 19 al 21 de noviembre de 2020. Su celebración estaba prevista en Madrid, pero debido a la declaración del estado de alarma recogida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, se realizó íntegramente online, por lo que se adoptaron las medidas necesarias para su transformación a un entorno digital.

La dirección de este congreso estuvo a cargo de Ana I. Elvira Esteban (Asociación Española D más I: Danza e Investigación / Conservatorio Superior de Danza María de Ávila / Seminario Complutense de Investigación en Historia y Teoría de la Danza), Eva López Crevillén (Asociación Española D más I: Danza e Investigación / Conservatorio Superior de Danza María de Ávila) e Idoia Murga Castro (Asociación Española D más I: Danza e Investigación / Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Seminario Complutense de Investigación en Historia y Teoría de la Danza).

El equipo de trabajo estuvo integrado por más de medio centenar de personas que formaron parte de los distintos comités. El Comité organizador estuvo formado por veinticuatro personas; el Comité científico, por veintiséis especialistas en distintos ámbitos de estudios en danza procedentes de diversas instituciones académicas nacionales e internacionales; y el Comité editorial, por cinco personas. Asimismo, se contrató a la empresa Planner Media para la confección del soporte virtual, con cuyo equipo, formado por técnicos y coordinadores, se trabajó intensamente a lo largo de los meses de organización y celebración del congreso.

Las instituciones organizadoras de este congreso fueron la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila (CSDMA) y el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las entidades colaboradoras: el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Ministerio de Cultura y Deporte; Acción Cultural Española, MCD; el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM); la Fundación AISGE; Mahali Ediciones; Art Ballet Asociación Cultural.

Este congreso contó además con la colaboración de dos Proyectos de I+D+I: “Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno” (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, Acciones de Dinamización “Proyectos Europa Excelencia”, Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación) y “Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936” (Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+I, Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, Fondos FEDER, Unión Europea).

Los diversos trabajos de investigación presentados se distribuyeron en quince ponencias, cuarenta y nueve comunicaciones orales, dos comunicaciones audiovisuales y cinco pósteres científicos. Se inscribieron trescientos setenta y cuatro asistentes. La participación del CSDMA como entidad coorganizadora favoreció el acceso a un gran número de estudiantes de enseñanzas superiores, lo que fue doblemente beneficioso: por un lado, su formación se vio enriquecida con la actividad congresual; por otro, con ello se incentivó el interés por la investigación en danza en las nuevas generaciones, contribuyendo así a abrir nuevas vías de desarrollo profesional futuro.

En el acto de inauguración intervino con su ponencia el Dr. Óscar Cornago Bernal (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA / CSIC); además, dieron la bienvenida al congreso la presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, Dña. Carmen Giménez-Morte, y las codirectoras del congreso, Dña. Idoia Murga Castro, Dña. Ana Isabel Elvira Esteban y Dña. Eva López Crevillén.

Durante los tres días de celebración, ponentes, comunicantes, moderadores y asistentes participaron a través de la plataforma digital en las distintas mesas temáticas, que englobaron las siguientes disciplinas: Historia de la danza, Danza y estudios de género, Danza y pedagogía, Danza, psicología y salud, Creación escénica, Danza, sociología, derecho y política, Danza en pantalla, tecnología y redes sociales, Metodología de la investigación y documentación en danza.

Además de estas sesiones simultáneas, cada una de ellas conformada por una ponencia y comunicaciones de las distintas modalidades, seguidas de un debate, se incluyeron actividades paralelas: una mesa redonda de reconocidos coreógrafos; una sesión de presentación de libros de investigación en danza publicados entre 2018 y 2020; una presentación de la actividad pedagógica del Ballet Nacional de España; y la asamblea de socios de la Asociación D + I. Otra destacada y particular aportación, concebida como una alternativa a la actividad escénica y que ha formado parte de los contenidos de ediciones anteriores, fue la posibilidad de que todos los participantes y asistentes pudieran visualizar un programa exclusivo de grabaciones históricas del patrimonio coreográfico, gracias al acuerdo alcanzado con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música del INAEM, durante los tres días de celebración del congreso y en los quince días posteriores.

La ponencia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Guadalupe Mera Felipe (Conservatorio Superior de Danza María de Ávila). En el acto de clausura intervinieron también la presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, Dña. Carmen Giménez-Morte, y la directora general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, Dña. Irene Delgado Sotillos.

El impacto de los resultados del congreso fue ampliado con la publicación de los textos de las intervenciones en un libro impreso del que se han realizado dos tiradas: una primera de quinientos ejemplares y otra posterior de cien, y que, como en ocasiones anteriores, fue publicado por la editorial Mahali. Gracias a la intensa labor del Comité editorial, este libro de actas fue enviado antes incluso del comienzo del congreso a sus participantes, también a las entidades colaboradoras, a los miembros de los comités y, con el objeto de incrementar su difusión, también al resto de centros superiores de danza del territorio nacional.

La celebración de este congreso permitió cumplir con el objetivo específico establecido: transformar un modelo presencial de más de una década de trayectoria, un congreso internacional basado en la colaboración entre diversas instituciones y profesionales del Estado, en un modelo de entorno digital, lo que permitió no solo su celebración a pesar de las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria, sino también la modernización del sector de la danza en España, la difusión y transferencia de sus resultados a la sociedad y la integración en las redes culturales europeas e internacionales. Asimismo, se apoyó la modernización del sector de la investigación en danza al incorporar el uso de nuevas tecnologías y el acceso a un entorno digital que permitiera una mayor participación de especialistas en investigación y en artes. También se posibilitó la transferencia de los resultados de las investigaciones presentadas en forma de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y pósteres a la comunidad científica y creativa de la danza en España.

Participaron en este congreso especialistas en distintos sectores vinculados con la creación, la gestión, la docencia y la investigación dancísticas, incluidos destacados miembros de compañías, instituciones, teatros, conservatorios, universidades, etc. Una vez más, se logró que el foro que se abre en cada una de las ediciones de estos congresos sirva de espacio de encuentro e intercambio para el avance, la modernización y la difusión del conocimiento con un alto impacto. El acceso de los congresistas y asistentes en un entorno digital permitió incrementar ese impacto al facilitar su participación desde muy distintos lugares (Madrid, Valencia, Barcelona, Palma de Mallorca, Lugo, Sevilla, Alicante, Valladolid, Salamanca, Almería, Guipúzcoa, Córdoba, Málaga, Granada, Asturias, Tarragona, Toledo, La Coruña, Badajoz, La Rioja, Albacete, Navarra, Almería, Cáceres, Murcia, Vizcaya, Zaragoza, Málaga, Santander, Burgos, Lérida o Gerona) y logró conformar un lugar de encuentro verdaderamente coral para el desarrollo de un sector cultural tan fundamental como es el de la danza en España, evidenciado por una participación muy alta que superó la de ediciones anteriores. Por otro lado, una buena parte de la concurrencia fue internacional: un catorce por ciento de los comunicantes. Así, el acceso de congresistas y asistentes a través de sus respectivos puntos de acceso a internet favoreció la internacionalización del congreso que se venía dando desde ediciones anteriores. Una de las señas de identidad de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación es la cooperación con distintas instituciones colaboradoras: universidades que sirvieron de sedes anteriores, compañías de danza y museos que participaron en actos vinculados con el congreso, etc. Esta edición, a pesar de sus circunstancias, no fue una excepción en esa concurrencia de agentes, instituciones y personas alrededor de los estudios en danza.

En definitiva, el VI Congreso Nacional y III Internacional La Investigación en Danza fue celebrado con éxito en un entorno virtual sorteando las problemáticas planteadas por la crisis sanitaria derivada de la Covid-19. El encuentro permitió una vez más la presentación, el intercambio y el análisis crítico y riguroso de los resultados de investigaciones y avances relacionados con el contexto dancístico, tanto a nivel nacional como internacional. Sus resultados fueron difundidos a través de una plataforma virtual, así como en el libro impreso que quedará como huella de los resultados científicos de calidad presentados. Si bien una de las conclusiones fundamentales de la organización es que la danza debe tener su práctica presencial, insustituible, es cierto que esta vez los mismos condicionantes que obligaron a explorar nuevos formatos virtuales permitieron valorar herramientas digitales que, en ediciones futuras, podrían incorporarse a modo de formato mixto para seguir impulsando la internacionalización y el impacto de la investigación en danza en la comunidad investigadora española. Igualmente, se vio favorecida la colaboración público-privada, y el intercambio de investigadores, estudiantes, docentes, coreógrafos, intérpretes y gestores de muy diversas procedencias.