El VII Congreso Nacional y IV Internacional La Investigación en Danza tuvo lugar en Zaragoza los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2022, organizado por la Asociación Española D mas I: Danza e Investigación y la Universidad de Zaragoza, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y la colaboración del Gobierno de Aragón, la Fundación Ibercaja Patio de la Infanta, el INAEM y la Fundación AISGE.
La dirección de este congreso estuvo a cargo de Marta Cebollada Usón (Asociación Española D más I: Danza e Investigación / Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza), Belén Dieste Gracia (Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza) y Ana Cristina Blasco Serrano (Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza).
En esta edición recibimos noventa y nueve propuestas de investigación, la mayoría de distintas comunidades autónomas españolas y otras internacionales —procedentes de Reino Unido, de la Unión Europea y de diversos países del continente americano (Chile, Colombia, Perú, México, Argentina, República Dominicana y EE. UU.)— que, tras ser valoradas por nuestro Comité Científico por pares ciegos, en que los evaluadores no conocen a los autores, ni los autores a los evaluadores, se redujeron a ochenta y tres propuestas admitidas. Tras pasar los textos completos nuevamente por la evaluación del Comité científico, fueron cincuenta y cuatro las investigaciones seleccionadas en los distintos formatos: cuarenta y dos comunicaciones orales, seis pósteres científicos, tres comunicaciones de obras audiovisuales y tres comunicaciones performativas.
Además, el programa definitivo del congreso contó con quince ponencias, incluida la ponencia inaugural, dedicada al sociólogo zaragozano apasionado de la danza D. Enrique Gastón Sanz (a quien también se dedicaron las actas del congreso) presentada por sus hijos: Dr. Diego Gastón Faci, Dra. Ana Gastón Faci y Violeta Gastón Faci; y la ponencia de clausura, dedicada al ballet en el Teatro Principal de Zaragoza y sus intérpretes, a cargo de la Dra. Laura Hormigón.
El congreso ofreció, como en sus ediciones anteriores, un enfoque de carácter generalista en torno a la investigación en danza, buscando integrar diversas temáticas y perspectivas, con la voluntad de acoger nuevas líneas de trabajo con las que dinamizar este campo de estudio. En esta edición se organizaron tres mesas simultáneas con los temas: Historia/Zaragoza, Política y Sociedad, Danza Española, Danza-terapia, Feminismo y Género, Investigación en Danza, Historia y Territorio, Audiovisuales, Performatividad, Técnica de Danza, Sociología y Psicología, Educación, y Danza y Salud en la tercera edad.
Los espacios de realización del congreso tienen un protagonismo destacado, puesto que suponen una declaración de intenciones presente en los estatutos de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación: propiciar la colaboración entre instituciones públicas y privadas. De esta manera, los espacios elegidos fueron el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, por el carácter eminentemente científico y universitario del evento; los salones y salas de la Fundación Ibercaja Patio de la Infanta, entidad privada comprometida con el desarrollo sostenible y la Agencia 2030, emblema económico y social de la comunidad aragonesa; y el Museo de Zaragoza, cuyos fondos, de libre acceso, permiten visualizar el proceso histórico de nuestra comunidad, desde la prehistoria hasta nuestros días, siendo un lugar no solo de conservación, sino también de investigación, educación y sobre todo de comunicación cultural.
El acto de inauguración del viernes 18 estuvo a cargo del Excmo. y Magfco. Sr. D. José Antonio Mayoral Murillo, rector de la Universidad de Zaragoza, de la presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, Dña. Carmen Giménez-Morte, y de una de las directoras del congreso, Dña. Marta Cebollada Usón. Durante este acto se destacó la necesidad de crear un área de conocimiento centrada en la danza dentro de la Universidad española, y de incluir la danza como asignatura en la educación obligatoria de primaria y secundaria.
A continuación, tuvo lugar la actuación de los bailarines y profesores Jesús Rubio y Olga León, especialistas en danzas populares aragonesas, acompañados por los músicos y profesores del Departamento de Folklore de la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza. Su presentación fue intensamente aplaudida, tanto por su interés científico de recuperación in situ como por su brillante y emocionante interpretación.
Este congreso se celebró de manera presencial, pero la jornada del sábado 19 fue transmitida íntegramente en streaming por medio de una plataforma creada para el congreso. Las ponencias y comunicaciones presentadas durante toda la jornada del sábado pudieron ser visualizadas tanto por los congresistas que asistieron de forma presencial como por los participantes que se conectaron online por medio de una clave. La modalidad streaming permitió las puestas en común y los turnos de preguntas en ambas direcciones.
También el sábado se pudo disfrutar de la esmerada actuación del alumnado del Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, con el acompañamiento de percusionistas de la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza.
Durante la mañana del domingo 20 tuvo lugar nuestra ya conocida y reconocida mesa redonda de coreógrafos y coreógrafas de la comunidad, abierta a toda la ciudadanía. En esta ocasión también invitamos a artistas de diferentes estilos de danza para conocer su proceso creativo: Myriam Agar (danza contemporánea), Elia Lozano (danza clásica), Carlota Benedí (flamenco), Víctor Jiménez (danza neoclásica), Jesús Rubio (danza popular) y Alberto PardoExtremo (danza urbana).
El acto de clausura estuvo a cargo de la vicealcaldesa y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Ilma. Sra. Dña. Sara Fernández Escuer, de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dña. M.ª Ángeles Franco Sierra, de la presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, Dña. Carmen Giménez-Morte, y de una de las directoras del congreso, Dña. Marta Cebollada Usón.
La presentación de las novedades literarias en danza por parte de sus autores y autoras es uno de los momentos más solicitados, así como la publicación de las actas del congreso, que se entregan a los participantes inscritos el mismo día de su llegada. Con ello se cumple otro de los objetivos de nuestra asociación y del congreso, que consiste en difundir y visibilizar la cultura y la investigación en danza.
El libro de actas del congreso, editado por Ediciones Mahali y publicado bajo el título La investigación en danza, Zaragoza 2022, puede adquirirse en librerías especializadas o a través de Ediciones Mahali, escribiendo a la dirección de correo: edicionesmahali@gmail.com.
Como en las ediciones anteriores, se organizaron diversas actividades paralelas, entre las que destacaron el paseo coreográfico por el Museo de Zaragoza, con paradas en obras pictóricas previamente escogidas, en las que se inspiraron los coreógrafos y coreógrafas de la ciudad Ada Continente, Rocío Vera, Sara Fernández, Inés Turmo, María Ganzaraín, Gemma Morado, Ana Cotoré, Violeta García Peiró, y Swing & Co. para crear coreografías de aproximadamente tres minutos de duración. Todo ello estuvo enmarcado dentro del programa educativo del Museo de Zaragoza. No queremos dejar de mencionar el vídeo Homenaje a Patsy Kuppe-Loew, directora del desaparecido Ballet de Zaragoza, fallecida recientemente, y el vídeo dedicado a la bailarina y reconocida maestra de danza clásica Emilia Baylo, también recientemente desaparecida, cedido por la cineasta Vicky Calavia, que se proyectó de manera continua en el hall del Salón Aragón de Ibercaja, Patio de la Infanta.
Además, se pudieron visionar de manera gratuita diez vídeos del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), elegidos por su interés histórico para la ciudad, por tratarse de coreografías o intérpretes aragoneses, o por haber sido realizados bajo su dirección artística y digitalizados para la ocasión. Obras de María de Ávila, Víctor Ullate, Carmen Roche, Ana Laguna, Trinidad Sevillano, Arancha Argüelles, Antonio Castilla, Claudia Faci, Víctor Orive, Miguel Ángel Berna o Rut Miró.
Así mismo, se apoyó al tejido dancísico de la ciudad facilitando la asistencia de los congresistas a las actuaciones de Miguel Ángel Berna en el Teatro Principal y de La Garlochi, dentro del II Ciclo de Baile Flamenco Ciudad de Zaragoza, en el Centro Cívico Estación del Norte, y a la Competición Internacional de Danza Urbana, clasificatoria para el mundial de Los Ángeles, en la Sala Mozart del Auditorio.
La realización del VII Congreso Nacional y IV InternacionalLa Investigación en Danza no habría sido posible sin la inestimable colaboración de las profesoras de la Universidad de Zaragoza, los socios y socias de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, y los voluntarios y voluntarias de los conservatorios de danza de Zaragoza, Valencia y Esukadi. Gracias también a Edicones Mahali, a la asociación Art Ballet, a la pintora Pilar Catalán, a la papelería La Guillotina y a la empresa de comunicación Comunicaciones Mil.