El V Congreso Nacional y II Internacional La Investigación en Danza organizado por la Asociación Española D más I: Danza e Investigación conjuntamente con el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) tuvo lugar en Sevilla del 16 al 18 de noviembre de 2018. El programa de actividades del viernes se desarrolló en el Espacio Turina y en el CICUS, el sábado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, y el domingo nuevamente en el CICUS.
La dirección de este congreso estuvo a cargo de Marta Carrasco Benítez (Asociación Española D más I: Danza e Investigación/periodista y crítica de Danza), Luis Méndez Rodríguez (director del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla-CICUS) y Rocío Plaza Orellana (profesora de la Universidad de Sevilla/Investigadora y escritora). Colaboraron en su organización el Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía y la Université Paris VIII. Asimismo, contamos una vez más con la colaboración de la Revista AusArt.
Este fue nuestro segundo congreso de carácter internacional. Además de contar con ponentes y comunicantes del Estado Español, entre más de ciento cincuenta participantes, nos visitaron congresistas de varios países: Reino Unido, México, Rusia, Colombia… La cantidad de trabajos de investigación presentados fue muy numerosa y en ellos se destacaron la interdisciplinariedad y la diversidad de enfoques: dieciséis ponencias, sesenta comunicaciones orales, tres pósteres científicos, cuatro comunicaciones de obras escénicas y tres comunicaciones de obras audiovisuales integraron las cuatrocientas setenta y seis páginas del libro de actas, editado por Ediciones Mahali y publicado esta vez en un solo volumen de formato mayor, que fue entregado al dar la bienvenida a cada uno de los participantes, siguiendo la modalidad de los congresos anteriores. Esta publicación puede adquirirse en librerías especializadas o a través de Ediciones Mahali, escribiendo a la dirección de correo: edicionesmahali@gmail.com. También se puede adquirir por Amazon.
Los diversos trabajos de investigación presentados (comunicaciones orales, pósteres científicos, comunicaciones de obras audiovisuales y comunicaciones de obras escénicas) fueron agrupados en mesas de comunicaciones, precedidas cada una de ellas por una ponencia, en torno a distintas áreas: Performatividad, Danza española, Repertorio, Docencia, Patrimonio cultural inmaterial, Danza clásica, Psicología, Educación, Danza y diversidad, Ciencias de la salud, Artes escénicas, Autorías coreográficas, Filosofía y cuerpo, Audiovisuales, Danza oriental y Flamenco.
El acto de inauguración estuvo a cargo de D. Antonio Muñoz Martínez, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, delegado de Cultura, Hábitat Urbano y Turismo; de Dña. Carmen Giménez Morte, presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación; y de los directores del congreso, Dña. Rocío Plaza Orellana, Dña. Marta Carrasco Benítez, y D. Luis Méndez Rodríguez, director del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS).
Durante este acto, D. Luis Méndez Rodríguez destacó en su discurso el vínculo de la Universidad de Sevilla con la danza, presente en la teoría y en sus publicaciones, así como su intensa relación con el baile flamenco. En sus palabras, Dña. Carmen Giménez Morte nos recordó los inicios de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, su objetivo de relacionarse con la Universidad, de unir la teoría y la práctica, la danza y el pensamiento, y de visibilizar y empoderar la danza para cambiar poco a poco el mundo. Por su parte, D. Antonio Muñoz Martínez realizó un “recorrido sentimental” a través de la historia del flamenco en Sevilla, señaló hitos históricos, calles y monumentos que vinculan a esta ciudad con la danza, y resaltó el valor del flamenco como patrimonio cultural inmaterial, y de la danza como una forma de expresar amor y respeto por la tradición. También disfrutamos de una ponencia inaugural muy representativa de la danza de la ciudad de Sevilla, a cargo de Dña. Rocío Plaza Orellana, acerca de bailarinas, bailes y escenografía en los orígenes de la pintura del baile español.
Este congreso coincidió con el festejo del décimo aniversario de la constitución de la Asociación y en su programa de actividades paralelas destacó además la presencia del baile flamenco. Los congresistas disfrutaron de una mesa redonda de coreógrafos de flamenco en la que Andrés Marín, Javier Barón, Rubén Olmo, Patricia Guerrero y Leonor Leal compartieron sus inquietudes artísticas y hablaron generosamente de sus procesos creativos. Esta actividad fue un gran éxito por su calidad en comunicar experiencias de profesionales de diversas edades y estuvo abierta a todas las personas que quisieron compartir con los inscritos al congreso estas vivencias artísticas. Y tras la mesa de coreógrafos flamencos, tuvo lugar un taller de compás a cargo de Andrés Marín, que contó con la sorpresa de la participación espontánea de Javier Barón, Leonor Leal y Patricia Guerrero. Además de hacer compás con los congresistas por ritmos flamencos habituales, como soleá, soleá por bulerías o alegrías, Andrés Marín desgranó los cantes de Levante, como la cartagenera chica y grande o la taranta, para explicar después palos como la liviana, la serrana o la romera. Como anécdota, fue el propio bailaor quien, conocedor del cante y buen cantaor, se arrancó por estos palos, y fueron los demás prestigiosos bailaores quienes hicieron el compás e incluso bailaron, lo que supuso un añadido espectacular y festivo a la jornada congresual.
El acto de clausura estuvo a cargo de Dña. Carmen Giménez-Morte, como presidenta de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación; y de Dña. Rocío Plaza Orellana, Dña. Marta Carrasco Benítez y D. Luis Méndez Rodríguez, en calidad de directores del congreso. La profesora de la Université Paris VIII Dña. Isabelle Launay cerró este acto con su ponencia enfocada en las dinámicas de las tradiciones, para que estas reaparezcan y se reinventen, desde un punto de partida que no es el que ve la danza como algo efímero, sino al contrario, como un arte que perdura y trabaja con la memoria.
La realización de este congreso no hubiera sido posible sin el inestimable apoyo de las entidades y empresas colaboradoras: Fundación Cajasol; Ediciones Mahali; Fundación AISGE; Teatro Central; Junta de Andalucía; Ayuntamiento de Sevilla; Taberna del Alabardero; Art Ballet; Barbadillo; Ausart.